miércoles, 9 de enero de 2013

TALLER DE JABONES AROMÁTICOS



Con nuestros niños podemos hacer unos jabones aromáticos. Es también una oportunidad de aprender sobre las propiedades de diferentes hierbas secas. Para ver los pasos a seguir y los materiales que necesitaremos, utilizar este enlace.


CAPERUCITA ROJA

Y entre los cuentos populares infantiles no podía faltar el de Caperucita Roja y el lobo. Un cuento cuya moraleja es evitar que los niños hablen con desconocidos, algo que hoy en día no viene nada mal… Así que, si quieres aleccionar a tu hijo sobre este peligro, cuéntale el cuento de Caperucita Roja.

Aunque Walt Disney nunca lo llevó al cine junto a los otros cuentos clásicos, Caperucita Roja es todo un icono de la cultura popular y, en muchas ocasiones, ha influido en la sociedad urbana la creencia de que los lobos son peligrosos para los seres humanos.
Perrault fue el primero que recogió esta historia y la incluyó en un volumen de cuentos (1697). En 1812, los hermanos Grimm, dieron otra vuelta de tuerca a la historia. Retomaron el cuento, y escribieron una nueva versión, que fue la que hizo que Caperucita fuera conocida casi universalmente, y que, aún hoy en día, es la más leída.

caperucita-roja


El cuento de Caperucita Roja

Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.
Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo.
Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. La niña tenía que atravesar el bosque para llegar a casa de la Abuelita, pero no le daba miedo porque allí siempre se encontraba con muchos amigos: los pájaros, las ardillas…
De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella.
- ¿A dónde vas, niña? — le preguntó el lobo con su voz ronca.
- A casa de mi abuelita— le dijo Caperucita.
- No está lejos — pensó el lobo para sí, dándose media vuelta.
caperucitaCaperucita puso su cesta en la hierba y se entretuvo cogiendo flores: – El lobo se ha ido -pensó-, no tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta cuando le lleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles.
Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana le abrió pensando que era Caperucita. Un cazador que pasaba por allí había observado la llegada del lobo.
El lobo devoró a la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y cerró los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja llegó enseguida, toda contenta. La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada.
- Abuelita, abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes!
- Son para verte mejor – dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.
- Abuelita, abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes!
- Son para oírte mejor — siguió diciendo el lobo.
- Abuelita, abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!
- Son para…¡comerte mejoooor! — y diciendo esto, el lobo malvado se abalanzó sobre la niñita y la devoró, lo mismo que había hecho con la abuelita.
Mientras tanto, el cazador se había quedado preocupado y creyendo adivinar las malas intenciones del lobo, decidió echar un vistazo a ver si todo iba bien en la casa de la Abuelita. Pidió ayuda a un serrador y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tan harto que estaba.
El cazador sacó su cuchillo y rajó el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita estaban allí, ¡vivas!. Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a cerrar. Cuando el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a un estanque próximo para beber. Como las piedras pesaban mucho, cayó en el estanque de cabeza y se ahogó.
En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero Caperucita Roja había aprendido la lección. Prometió a su Abuelita no hablar con ningún desconocido que se encontrara en el camino. De ahora en adelante, seguiría las juiciosas recomendaciones de su Abuelita y de su Mamá.

O ponle este vídeo maravillosamente narrado. Seguro que entenderá el mensaje…
PINCHA AQUÍ PARA VER EL CUENTO EN VIDEO

PINTAR PIEDRAS

 Pintar piedras



Pintar piedras puede ser una divertida actividad con niños cualquier tarde de lluvia… La verdad es que las manualidades con piedras son algo original y en lo que pocas veces pensamos, cuando es un material que tenemos al alcance de la mano.
http://www.pequeocio.com/pintar-piedras/?utm_source=Pequeocio+Newsletter&utm_campaign=7a2483835e-RSS_EMAIL_CAMPAIGN&utm_medium=email

ABECEDARIOS

En el sitio web de Mr. Printables que tiene muchos recursos educativos, podemos encontrar un abecedario imprimible con sus correspondientes imágenes tanto en español como en inglés y francés.


http://www.mrprintables.com/alphabet-posters.html#spanish-abc-poster

El despertar de los niños para ir al colegio

El despertar de los niños para ir al colegio

El despertar de los niños para ir al colegio
- Ser positivo y transmitir tranquilidad a los niños. La calma y la paciencia son los secretos del éxito. La AAP recomienda a animar y recordar a los niños que van a estar con sus amigos, que con ellos compartirán experiencias y juegos.
- Certificarse de que el niño no tiene problemas de salud. Problemas de visión y de audición, por ejemplo, así como alguna infección, pueden impedir a que el niño aprenda adecuadamente. Siempre es aconsejable seguir las revisiones médicas, también para verificar si le falta alguna vacuna.
- Vigilar el peso de la mochila del niño. La AAP aconseja que se tenga en cuenta el tamaño del niño y que el peso de la mochila no sobrepase en más de 10 o 20 por ciento del peso del niño, para evitar lesiones y problemas más serios en su espalda, y que el material sea bien distribuido en todos los compartimentos de la mochila. El niño debe utilizar siempre las dos correas, y los mayores que usen las mochilas con ruedas.
- El transporte del niño al colegio. Es muy importante que se calcule bien el tiempo que el niño necesita para cambiarse y desayunar antes de ir al colegio, para que el inicio del día no sea estresante. Muchas veces, los padres se relajan en ello y el niño acaba llegando siempre tarde a la escuela. Es importante no olvidarse de las reglas básicas de seguridad en el camino de ida al colegio, sea en coche o en el autobús escolar. Cuando el niño va caminando al colegio, los expertos aconsejan verificar si la ruta es segura. Y que los niños más pequeños siempre vayan acompañados por un adulto.
- El sueño del niño es muy importante. Los niños que duermen bien aprenden mejor. Según la edad, se puede saber cuántas horas necesita dormir cada niño. Es necesario asegurarse de que el niño tiene una buena rutina de sueño.
- El desayuno es el mejor combustible para empezar bien el día. Es la comida principal del día. Ayuda a despertar el cuerpo, es bueno para la mente y para concentrarse en las clases, da energía y mantiene su metabolismo. Conozca el mejor desayuno para los niños.
- Un almuerzo saludable. Ojo a la alimentación de los niños, principalmente a los que estrenan escuela. Se debe conocer bien el menú escolar diario para complementarlo luego en la cena de casa. A veces, la falta de vitaminas puede hacer con que el niño se encuentre más cansado. En edades escolares los niños necesitan comer bien, y evitar dulces, grasas, que pueden exponerlo a la obesidad.
- Enseñar a los niños a defenderse en la escuela. Conocer sus amigos, y poner especial atención a cualquier cambio en el comportamiento y en la conducta del niño. Es muy importante que acostumbres a tu hijo a que te cuente todo lo que hace en el colegio, con quién juega en el patio, cómo ha sido la comida, etc. Crearás un lazo de confianza y evitará, por ejemplo, a que el niño se enfrente un posible acoso escolar, en silencio.
- Crear una rutina de estudio. También es importante ayudar a los niños a crear una rutina de estudio y establecer reglas claras con respecto al tiempo que dedican a hacer otras actividades extraescolares.
- Que el niño tenga tiempo para jugar. No todo es escuela, deberes, los niños necesitan jugar y estar con sus amigos y familia.
Vilma Medina. Directora de GuiaInfantil.com